Nokia contra BlackBerry, la guerra por el tercer puesto

Recogiendo el cajón de los trastos me topé con mi viejo Nokia 6600 y me he puesto a pensar en cómo ha cambiado el mercado de la telefonía móvil. Hemos pasado de marcas tan fuertemente establecidas como Nokia, Motorola y más tarde RIM, a vivir la guerra entre la plataforma Android y «el iPhone».

Ahora mismo nadie discute que Android e iPhone son las primeras marcas en telefonía.. así que queda la duda es ¿quién es la medalla de bronce en este nuevo escenario? Todo esto obviando que Android es una plataforma en la que participan muchos fabricantes, siendo Samsung uno de las más importantes, frente al iPhone que es controlado por un único fabricante, Apple.

Y es aquí donde leo el otro día que Nokia Lumia vende más que BlackBerry y reafirma a Windows Phone como la tercera plataforma, dejando claro que su apuesta por unirse con otro grande en recesión no ha estado mal del todo… Ahora viene lo simpático de este proceso. Por el camino, Nokia mató la línea MeeGo, nacida de la unión de su proyecto Maemo y el de Intel, Moblin, que incorporaba la tecnología Qt, para lo cuál habían comprado la empresa Trolltech, así como su apuesta por el desarrollo basado en tecnologías Web para dispositivos móviles. ¿Y por qué digo que es simpático este camino? Porque la empresa anteriormente conocida como RIM, ahora BlackBerry, basa su apuesta tecnológica para su último sistema operativo, entre otros, en dos pilares fundamentales:

  • Cascades basado en… ¡¡Qt!!
  • WebWorks, que no deja de ser la apuesta por tener la mejor implementación de estándares de W3C en dispositivo móvil a día de hoy. Por ejemplo, los 485 puntos mas 11 de bonus que marca un BlackBerry con sistema operativo 10.x en el html5test dejan a cualquier móvil de la competencia bastante lejos ahora mismo

Así que la batalla por el tercer puesto parece basarse en el enfrentamiento del poderío a nivel de marketing de la combinación Nokia + Microsoft contra la capacidad de innovar en tecnología ex-Nokia de BlackBerry para su nuevo sistema operativo. ¿Quién ganará?

¿Y qué papel pueden jugar FirefoxOS o Ubuntu/Canonical en este campo de batalla?

Smartcity, ¿y eso qué es?

Mucho se habla últimamente de las smart cities o ciudades inteligentes, y sirva como ejemplo un vídeo de Febrero emitido en I+ donde hablan de las iniciativas del CISEM o Smart Santander.

Lo primero que me ha llamado la atención, es que aparte de la Wikipedia inglesa, lo más cercano es la definición de la Wikipedia catalana, o que una ingeniería bilbaína haya cogido el dominio smartcities.es para mezclar sus experiencias con aquello relacionado con dicha palabra. Es decir, parece que no existe una definición clara del concepto, y sin embargo es raro no encontrar que tu ciudad ya no se defina como inteligente, o que algunas entidades se aventuren a publicar rankings de las ciudades más inteligentes, con lo que está claro que algún interés de mercado hay detrás de este nuevo buzzword.

Así que volviendo a la wikipedia, partamos de la etimología pura del concepto:

Inteligencia
«capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas» (Fte: Wikipedia)
Ciudad
Entre otras muchas: «área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios» (Fte: Wikipedia)

Por tanto, con una mezcla bastante burda se podría definir smartcity como…

área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios, capaz de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas

Y es aquí donde aparecen varias componentes interesantes:

Población, industria y servicios.
Por tanto, cualquier actuación encaminada a la generación de inteligencia dentro de una ciudad debe pasar por involucrar a esos tres grupos, o nuestra ciudad tendrá alguna diversidad funcional, porque no será capaz de atender a sus necesidades o problemáticas
Capacidad de recogida y tratamiento de información.
Lo que implica la necesidad de sistemas de captación y análisis de datos. Datos que pueden estar distribuidos en distintas fuentes y formatos, lo que lleva a la necesidad de definir estándares y protocolos abiertos para su intercambio, para impedir de nuevo, algún tipo de diversidad funcional del tipo «no me chilles que no te veo»
Utilización de la información para resolver problemas
¿Y cuáles son esos problemas? Pues evidentemente cada ciudad tendrá los suyos, y lo que es importante es que de forma autónoma y gestionada, la ciudad sea capaz de actuar sobre dichos problemas. Aquí seguro que se nos ocurren miles de ideas: sistemas dinámicos de tráfico para evitar congestiones, sistemas automáticos de regulación de luz, etc.

Está claro que es una visión, como cualquier otra, y que como concepto es apasionante, así que toca seguir observando las iniciativas que van surgiendo en torno al mismo

Pasando de aplicación nativa, a aplicación web

Estas semanas, aparte de pasarme alguna atascado por Europa, en Andago hemos seguido investigando en cómo integrar la conectividad de dispositivos biomédicos con las soluciones de Salud y Bienestar que se están desarrollando y mejorando como Open Health Assistant.

Los desarrollos que hemos hecho hasta ahora, han sido principalmente basados en aplicaciones nativas, sobretodo para la plataforma Android, como el caso de ALOHA. Sin embargo, cuando pensamos que las soluciones y servicios que desarrollamos tienen que ser de acceso universal, interoperables, ubicuas, … ¿Qué plataforma escogemos?¿Android?¿iPhone?¿Nokia?

¿Y por qué no todas?¿Por qué no integrar la conectividad con dispositivos biomédicos con el navegador y comunicar directamente éstos con las aplicaciones web? Así es que además de Android, ahora mismo ya estamos haciendo pruebas de conectividad pensando en la plataforma MeeGo/Qt, con unos primeros resultados muy favorables(video incluido).

Además de nuestro propio trabajo en conectividad con equipos biomédicos, nos ha permitido incorporar tecnologías como las API para dispositivos descritas por el W3C Device APIs and Policy Working Group, características de HTML5, y alguna cosilla de más que ya enseñaremos.

Uno de los primeros beneficios de este desarrollo es permitir la universalidad del acceso a los servicios de eSalud puesto que ya no están atados a una pataforma tecnológica concreta, sino a los estándares y tecnologías abiertas de la Web, como son HTML, CSS y JavaScript.

LibreGeoSocial 1.0 en el Market de Android

Desde ayer, ya está disponible en el Android Market, la versión 1.0 de LibreGeoSocial. Y, ¿qué es LibreGeoSocial? Pues básicamente, una solución que integra realidad aumentada, redes sociales, contextualización de la información (búsquedas semánticas), etc… Aunque se explica mejor en el anuncio hecho ayer en la web.

LibreGeoSocial es un programa libre desarrollado por la Cátedra Ándago – URJC “Internet del Futuro” , y que se enmarca dentro de las actividades de investigación del área de turismo de Andago Labs.